Deficiencias nutricionales en la dieta vegana: la vitamina A

Deficiencias-nutricionales-en-la-dieta-vegana-la-vitamina-a-facebook

Soy ex-vegana y ahora veo muchas, pero muchas falacias en el argumento que la dieta vegana es mejor para la salud tanto de nosotros como la del Planeta.  Creo que la dieta vegana es una solución incompleta (aunque de personas con muy buenas intenciones) para un problema MUY grave y complejo: cómo alimentar el mundo sin destruir la Madre Tierra en ese proceso. 

Aquí pueden encontrar más información sobre el consumo de carne en relación al tema de la sostenibilidad.

Sin embargo, en este post me quiero enfocar en la dieta vegana, no tanto desde el lado ecológico, sino del lado nutricional.  Hablaremos de las típicas deficiencias nutritivas de las que pueden padecer los veganos, que no sólo es la vitamina B12, sino también una variedad de otras vitaminas y minerales que el organismo necesita conseguir de alimentos de origen animal para poder funcionar de manera óptima.

Muchos veganos andan siempre queriendo mostrar que consumen suficiente proteína.  Pero mi mayor preocupación con la dieta vegana NO ES LA FALTA DE PROTEÍNA.  Es la falta de grasa animal y de las vitaminas solubles en grasa (liposolubles), especialmente la A, la D, y la K2. 

HOY DÍA NOS VAMOS A ENFOCAR EN LA VITAMINA A.  Pronto publicaré otros posts sobre la D y la K2.

Los estudios del Dr. Weston A. Price sobre las vitaminas liposolubles 

Vamos a empezar este post hablando del Dr. Weston A. Price porque los estudios que hizo en los años treinta nos dejan MUY claro el tema de las vitaminas liposolubles y el papel tan fundamental que juegan en la función de nuestro organismo.

Para los que no conocen todavía el trabajo del Dr. Weston A. Price, él viajó alrededor del mundo en los años treinta estudiando culturas indígenas, su salud, y sus dietas; eran grupos que gozaban de una salud óptima libre de enfermedades crónicas y modernas.  No sólo estudió la salud y la alimentación de esos grupos sino también tomaba muestras de sus alimentos para estudiarlos en su laboratorio en Estados Unidos.

Lo increíble del trabajo del Dr. Price es que viajó y estudió durante el fin de una era en la humanidad en que todavía había gente consumiendo 100% su dieta ancestral.  Hoy en día viajas hasta el fondo de la selva o la cumbre de los Andes y encuentras gaseosa y azúcar blanco.  Pero en los años treinta todavía había gente comiendo en la manera en que habían comido sus ancestros durante miles de años.

En su viaje alrededor del mundo desde Alaska hasta Perú y Nueva Zelanda, él notó que no pudo “encontrar ni un sólo grupo indígena que construía y mantenía organismos saludables sólo consumiendo alimentos de origen vegetal.” (pg. 250 de Nutrición y Degeneración Física).  

O sea, SOMOS OMNÍVOROS. 

Al estudiar tantos alimentos de tantos lugares y grupos indígenas distintos, se dio cuenta que todos los alimentos que esas personas consideraban sagrados y que se esforzaban muchísimo en conseguir, especialmente para asegurar la fertilidad de su gente joven, solían ser alimentos muy ricos en las vitaminas liposolubles, específicamente la A, la D, y la K2. 

En muchos casos eran alimentos MUY especiales y MUY específicos y no tan fáciles de conseguir.  Tampoco estaban disponibles durante todo el año.

¿Entonces, por qué esforzarse tanto en conseguir estos alimentos en particular, los que contenían estas vitaminas liposolubles?  Porque ellos sabían que eran (y que son) totalmente NECESARIOS para construir y para mantener sano el organismo desde el feto hasta la adultez.

Aunque no tenían ningún conocimiento sobre la existencia de estas vitaminas, todos estos grupos habían acumulado sabiduría durante miles de años sobre qué alimentos las contenían, para que servían, y cómo conseguir esos alimentos y preservarlos para siempre incluirlos en su dieta.

Aquí te doy algunos ejemplos de alimentos sagrados y densamente nutritivos de varias dietas tradicionales que estudió el Dr. Price (alimentos rico en una, dos, o tres de estas vitaminas solubles en grasa: la A, D, y K2). 

Suiza – lácteos (leche y quesos) crudos con TODA su grasa.  Valoraban aún más la leche que venía de las vacas que comían el primer pasto de primavera.

Las islas hébridas de escocia – cabeza de bacalao horneado y relleno de hígado de bacalao

Esquimales – aceite de foca (uno de los alimentos más ricos en vitamina A en el mundo) que fue utilizado no sólo como alimento sino también para preservar otros alimentos de origen animal y vegetal durante el largo invierno esquimal.

Islas del pacífico sur – todo tipo de marisco y pescado

Éste de África y África Central – insectos, carne de monte y sus vísceras, pescado.  Las vísceras como el hígado suelen contener altas cantidades de la A y la D.

Australia – pescado para los aborígenes de la costa, carne de monte y sus vísceras para los aborígenes del interior

Nueva Zelanda – pescado, vaca marina, cierto tipo de ave cazado pero con una particularidad.  Se cazaba ese ave justo antes de que salía del nido de su mamá porque en ese momento su carne era especialmente grasosa.

Perú – glándulas del angelote (un tipo de pez-tiburón en la costa), hueveras, hueveras secas DEL MAR para la gente de la sierra, cuy y sus vísceras.  El Dr. Price notó que entre todos los animales que se ha estudiado, el cuy es el que mejor sintetiza los rayos del sol y la materia vegetal para producir una forma de vitamina D que puede usar eficientemente el organismo humano.

¡Qué belleza!  ¡Qué sabiduría!  Que nuestros ancestros pudieron estar tan conectados con su entorno que sabían cuáles eran los alimentos más nutritivos, lo que iban a asegurar la supervivencia de la tribu.  Sin “saber” nada de la ciencia moderna y de las vitaminas, ellos SABÍAN.  ¿Me entiendes?  🙂

Esa conexión todavía está dentro de cada uno de nosotros….hace falta recordarla, darle nueva vida….pero es otro tema.  Ahorita sigamos con las vitaminas liposolubles.

Nuestra habilidad de absorber minerales depende de nuestro consumo de grasa y vitaminas liposolubles. 

Hay muchas consecuencias negativas para el cuerpo si es que no consumimos suficientes cantidades de los alimentos ricos en vitaminas liposolubles porque éstas son necesarios para la absorción de minerales.  

Según el Dr. Price, “Extendidos descubrimientos en el laboratorio han demostrado que la mayoría de la gente no puede absorber más de la mitad del calcio y del fósforo de los alimentos que come.  Las cantidades que utiliza su organismo depende directamente de la presencia de otras sustancias en su dieta, en particular las vitaminas liposolubles. – (pg 241 Nutrición y Degeneración Física)

Siguió el Dr. Price que el peligro más grande de la dieta moderna ni siquiera era la presencia de alimentos dañinos sino LA FALTA de alimentos ricos en vitaminas liposolubles.

Entonces ahora nos toca profundizar un poco más en la primera de estas vitaminas liposolubles: la vitamina A.

¿Qué es?  ¿Para que la necesitamos?  ¿Dónde conseguirla en la dieta? 

LA VITAMINA A

Para poder profundizarnos en la vitamina A, tenemos que hablar primero de los carotenoides; fitonutrientes que encontramos en plantas de color rojo, amarillo, y naranja.  Estos carotenoides son pigmentos que apoyan el proceso de fotosíntesis, ayudando que la planta absorbe luz del sol.

Existen dos clases de carotenoides: carotenes and xantofilos. (1)

Algunos carotenoides (no todos) pueden ser convertidos en vitamina A bajo ciertas condiciones.  O sea, estos carotenos, como el famoso beta-caroteno que encontramos en la zanahoria, son fuentes POTENCIALES de la Vitamina A.  PERO NO SON LA VERDADERA VITAMINA A. (2)  Fue en los años treinta en que los investigadores descubrieron que la vitamina A se forma con la conversión de algunos carotenos en la mucosa intestinal de los animales y de los humanos. (3)  (Aquí entra la importancia de una digestion sana….ahorita miramos esto). 

Necesitamos la Vitamina A para (entre muchos otras cosas): (4) 

  • la diferenciación de las células
  • el desarrollo de los huesos
  • la buena función del sistema inmune
  • el desarrollo de las membranas mucosas de los pulmones
  • la reproducción y la prevención de defectos de nacimiento
  • la prevención de la ceguera
  • el tratamiento para las enfermedades infecciosas

Fuentes de la vitamina A en la dieta (5): 

OJO: Acá veo todos alimentos de origen animal….con alguna excepción abajo. 

  • huevos de pescado
  • ojos de los animales
  • mantequilla de vacas alimentadas con pasto
  • crema de leche
  • hígado de todo tipo de animal (pescado también)
  • aceite de hígado de pescado

*El alimento de origen vegetal que contiene los carotenos más fáciles de convertir en la A es el aceite de palma roja porque su matriz es más grasoso y más parecido a la verdadera vitamina A.  (6)

¿Ves esta lista?…..son alimentos olvidados en nuestro menu moderno.  Nosotros consumimos todo “light” – bajo en grasa porque le tenemos miedo.  Evitamos los lácteos.  También hemos perdido la costumbre de comer TODO el animal y son las vísceras son las partes que contienen más vitamina A.  Hace falta recuperar los menus de nuestros abuelos para volver a consumir una dieta con cantidades suficientes de este importantísimo nutriente. 

La conversión de los carotenos en vitamina A 

Convertimos los carotenos en vitamina A en el intestino delgado en la presencia de bilis. (7)  ¡Qué susto!  Ahora hay una epidemia de personas que no sólo come todo bajo en grasa sino que padece de trastornos digestivos, algunos muy fuertes, lo cuál impacta MUCHO la habilidad del cuerpo para hacer esta conversión.

Necesitamos grasa para poder segregar el bilis que luego usamos para convertir los carotenos en la A.  Y necesitamos que el lugar (el intestino) dónde ocurre esta conversión esté sano. 

Hay otros muchos factores que pueden complicar la conversión de los carotenos (digamos, la vitamina A pre-formada) en retinol, la vitamina A de verdad. (8)

  • la génetica
  • disbiosis intestinal
  • parásitos intestinales
  • deficiencias en proteína, hierro, y vitamina E
  • baja función de la tiroides
  • bajo consumo de grasa

Ni la persona más sana pueda depender totalmente en su consumo de carotenos que recibe de las plantas para asegurar que tenga suficiente vitamina A y así apoyar la función óptima de su organismo. 

Lo peor es que la mayoría de nosotros no somos la persona más sana, ni de cerca.  Muchos tenemos algún problema de salud (que suele ser un problema digestivo) lo cuál lo hace aún más necesario conseguir la verdadera vitamina A de nuestra dieta con los alimentos que vimos arriba (vísceras, grasa animal, etc.) 

Los verdaderos superalimentos, los que realmente tienen el poder de construir y mantener sano el organismo humano durante todas las etapas de su vida, son los alimentos que nos daban nuestras abuelas. 

  • Son los alimentos del mar.
  • Son las vísceras de los animales no su carne magra.
  • Son las yemas del huevo no la clara.
  • Son la mantequilla y no el aceite de girasol.

Necesitamos comer estos alimentos ricos en vitamina A y las otras vitaminas liposolubles para asegurar la salud de la generación venidera, preparando los cuerpos de mamá y papá ANTES de la concepción del niño.


Espero que este post te haya aclarado un poco sobre el tema de la vitamina A y los carotenos.  Cualquier duda escríbeme en los comentarios. 

Te deseo mucha salud siempre,

Katita

¿Te gustó el post?  Compártelo en Pinterest.

Deficiencias-nutricionales-en-la-dieta-vegana-la-vitamina-a-pinterest

  1. http://lpi.oregonstate.edu/mic/dietary-factors/phytochemicals/carotenoids
  2. https://www.livescience.com/52487-carotenoids.html
  3. https://www.westonaprice.org/health-topics/abcs-of-nutrition/vitamin-a-saga/
  4. https://www.westonaprice.org/health-topics/vegetarianism-and-plant-foods/vegetarianism-and-nutrient-deficiencies/
  5. https://www.westonaprice.org/health-topics/abcs-of-nutrition/vitamin-a-saga/
  6. https://www.westonaprice.org/health-topics/vegetarianism-and-plant-foods/vegetarianism-and-nutrient-deficiencies/
  7. https://www.westonaprice.org/health-topics/abcs-of-nutrition/vitamin-a-saga/
  8. https://www.facebook.com/chrismasterjohn/videos/vb.108150349220602/1529563187079304/?type=2&theater