Suero: cómo obtener y usarlo (con VIDEO)

como-obtener-usar-suero-facebook

No te olvides de juntarte a mi grupo en Facebook, Yo Soy Fermentista.

Allí nos vemos.  🙂

YoSoyFermentista

Cómo obtener y usar el suero


Primero, ¿qué es el suero?

El suero es la parte líquida de la leche.  Si alguna vez has tenido leche cruda (sin pasteurizar) y la has dejado a temperatura ambiente, habrás visto que naturalmente, después de unos días, se separa en sólido y en líquido.  Ese líquido es el SUERO.  También podemos conseguir este líquido, este suero como subproducto de la elaboración del queso y lo podemos cosechar del yogur y del kefir.

Es muy probable que hayas visto el suero (whey en inglés) vendido en polvo.  Ese tipo de suero en polvo es procesado y caro. En casa lo podemos obtener fácilmente.  Te saldrá un suero nutritivo y mucho más económico que el suplemento.


¿Cómo se obtiene el suero?

Se obtiene el suero dejando o el yogur o el kefir colándose durante treinta minutos (hasta unas horas si queremos mucho suero).  Cuando obtenemos el suero de yogur o de kefir con cultivos vivos el suero también los tendrá. Será un alimento vivo.

Si hacemos queso con leche cruda (sin pasteurizar) también tendremos un suero con cultivo vivos que se puede usar en otros fermentos. 


¿Para que se usa el suero?

(Asumimos que estamos hablando de suero sacado de yogur con cultivos vivos para que también esté vivo).

  • Como fuente de proteína saludable en tus batidos matutinos (además de aumentarle su contenido mineral y vitamínico) ya que el suero tiene agua, mineral, vitamina, y proteína.

 

  • Como un fermento base (cultivo) para fermentos, incluyendo las gaseosas naturales y caseras (en el vídeo abajo les enseño a hacer un ginger ale fermentado con suero).  Cuando usamos el suero como cultivo, consideramos ese fermento (el resultado del cultivo), un LACTOFERMENTADO ya que el suero contiene varias cepas bacterianas que producen el ácido láctico.

 

  • Para darle nueva vida a los alimentos enlatados.  Enlatar los alimento mata a toda bacteria, tanto a las cepas patógenas como a las cepas beneficiosas.  Si le añades a un alimento enlatado, unas dos o tres cucharadas de suero vivo, lo mezclas, y lo dejas reposando en el mostrador unas horas, entonces habrás inoculado nuevamente al alimento “muerto” con buena bacteria que ayudará con la digestión y asimilación de dicho alimento.

 

  • Para remojar las legumbres y los cereales.  Todos las plantas (especialmente las legumbres y los cereales) contienen antinutrientes que protegen la planta pero que también impiden la digestión y asimilación del alimento por el cuerpo humano.  Cuando remojas tus legumbres/cereales, agrégale al agua de remojo unas tres cucharadas de suero vivo.  Así ayudas a descomponer los antinutrientes (como el ácido fítico) dentro de estos alimentos gracias al poder probiótico y a la acidez del suero.  Sus nutrientes entonces estarán más asimilables por el organismo.  (Este post te puede interesar, Remojar es Fermentar).

Te espero en mi grupo de Facebook, Yo Soy Fermentista.

YoSoyFermentista


¡Que viva la flora intestinal!

Katita

EN ESTE VIDEO TE MUESTRO CÓMO COSECHAR Y USAR EL SUERO PARA HACER UN GINGER ALE FERMENTADO.

EN ESTE VIDEO TE MUESTRO CÓMO HACER UNA LIMONADA PROBIÓTICA USANDO EL SUERO COMO CULTIVO.