Alimentos germinados: beneficios y propiedades

los-germinados-beneficios-propiedades-facebook

Alimentos germinados: beneficios, propiedades, historia

La germinación de los alimentos es una tradición milenaria en la cocina humana, una práctica que debemos retomar y reimplementar en la cocina moderna por sus numerosos beneficios que aporta a nuestra salud.

Según Sally Fallon en su maravilloso libro de cocina, Nourishing Traditions (Tradiciones Nutritivas), las primeras personas que germinaban sus alimentos eran los chinos.  Hace miles de años, los marineros chinos viajaban distancias larguísimas con almacenes llenos del frijol “mung” germinado para prevenir el escorbuto (falta de Vitamina C).

El famoso médico Dr. Edward Howell, el padre de la terapia enzimática, reconoce el uso extendido de los alimentos (semillas, cereales, y frutos secos) germinados en las dietas indígenas para hacer que dichos alimentos sean más digeribles y más nutritivos (debido a su alto contenido en enzimas y vitaminas). 

¿Por qué germinar? 

  • Las semillas germinadas contienen un nutriente que las no germinadas no contienen – la ¡Vitamina C! 
  • Germinar una semilla o un cereal aumenta su contenido del complejo de Vitamina B, particularmente de las Vitaminas B2, B5, y B6.
  • El caroteno (un fitonutriente) también está presente en mayores cantidades en los alimentos germinados.
  • El proceso de germinar neutraliza el ácido fítico.* 
  • Germinar los cereales y semillas hace que sean más fáciles de digerir debido a su poder enzimático. 
  • Germinar puede neutralizar la alfatoxina, un moho que se encuentra en algunos cereales y semillas.

*¿Qué es al ácido fítico?

Para entender al ácido fítico, primero tenemos que entender la anatomía del cereal, en este caso el trigo.  El grano de trigo tiene 3 partes distintas:

  1. el Salvado – es la capa dura del exterior que contiene el ácido fítico.
  2. el Germen – es el embrión del trigo, alto en vitamin E, que eventualmente crecerá a ser otra planta de trigo
  3. el Endospermo – es la parte de almidón, alimento para el embrión del germen

El ácido fítico es la forma almacenada del mineral fósforo, contenido en el salvado del trigo o en la capa exterior de los frutos secos y semillas.  El ácido fítico, en la naturaleza, sirve como un antioxidante protector para el cereal (o fruto o semilla) en momentos de estrés oxidativo.  Sin embargo, no nos protege a nosotros, los que consumimos el cereal.  De hecho, nos puede hacer daño.

Según Mark del blog Paleo popular, Mark´s Daily Appleel ácido fítico se une con los minerales como cinc, el magnesio, el calcio, el hierro, y el cromo dentro de los intestinos.  Los minerales unidos con este ácido no pueden ser absorbidos por el cuerpo; entonces están eliminados.  ¡O sea, el cuerpo va perdiendo minerales!  Este problema nos afecta porque el cuerpo no produce grandes cantidades de la enzima fitasa, lo cual descompone el ácido fítico.  El proceso de germinar neutraliza al ácido fítico. 

¿Que alimentos podemos germinar? 

Se puede germinar casi todos los cereales y semillas, de las almendras a las semillas chia, de las lentejas a la quinoa.

***EXCEPCIONES: Las semillas de linaza no se germinan porque al enjuagarlas se ponen demasiado espejos y viscosos.  Semillas de avena tampoco se germinan.  Las pecanas y nueces no se germinan porque han sido separados de sus cáscaras.

¿Cómo se germina los alimentos? 

Germinar es bastante fácil.  Sólo tienes que tener buena memoria para recordar a regar la semilla, fruto, o cereal.

Los pasos de la germinación son casi iguales para cualquier alimento que quisieras germinar; el tiempo que toma varía depende de qué tipo de semilla, cereal, o fruto estás germinando.

Cómo YO germino los alimentos (hay muchos métodos, encuentra el tuyo)…..

  • Remoja el cereal (fruto seco o semilla) en un bol grande con agua filtrada (sin cloro ni fluor) de 4 a 8 horas.
  • Cuando ya llevan unas horas remojándose, vacía el agua y enjuaga el cereal.  
  • Pon el cereal dentro de un colador finito.
  • Deja el cereal mojada reposando en el colador al lado o dentro del fregadero.
  • Durante 2 días y noches, cada unas horas (no es una ciencia exacta), “riega” el cereal, enjuaga todo con agua para que se mantenga húmedo.  Remueve el cereal mientras que lo estás enjuagando para asegurarte de que todo se moje bien.
  • Siempre haz un buen regadío antes de dormir y justo después de levantarte en la mañana.
  • Después de 2 días y 2 noches de regadío, el cereal, semilla,  o frutos seco ya habrá germinado unas colitas.
  • ¡Están vivos los germinados! 
  • Es realmente así de fácil la germinación.  La parte más difícil (que tampoco es muy difícil) es recordarte a regar.  

El Germinado que hay que evitar – Alfalfa

Es irónico que la alfalfa es el germinado más conocido (para algunos el único germinado conocido) pero que no es recomendable comerlo.  Los germinados de alfafa “inhiben el sistema inmunológico” y también contribuyen a la condiciones inflamatorias (NT 113).

Además, los germinadas de alfalfa contienen un aminoácido que se llama la canavanina; es un aminoácido tóxico tanto para los humanos como para los animales cuando está ingerido en altas cantidades.  Se encuentra la canavanina en los germinados de alfalfa para no en la planta madura de alfalfa.  Es mejor evitar por completo los germinados de alfalfa, especialmente cuando hay tantos otros germinados buenos que puedes hacer fácilmente en casa. 


Espero que este post te haya convencido de lo divertido, simple, y beneficiosa qué es la germinación. Es una muy buena manera de aumentar la nutrición de los cereales, nueces, y semillas en tu dieta.  Experimenta en casa y escríbeme en los comentarios para contarme qué tal te va. 

Salud para todos,

Katita

Cómo germinar las lentejas 

Cómo germinar la quinoa